TÉCNICAS FONÉTICAS III

¡Buenos días! Comenzamos la semana con un post de Comunicación Oral, con una nueva parte de técnicas fonéticas. Hoy toca centrarse en la articulación.
 
Articulación significa estructuración, pero cuando se habla de ella en oratoria se refiere a los sonidos que se producen en la laringe y en la cavidad bucal. Toda lenguaje exige determinadas posiciones del aparato donador para producir sonidos que son propios de dicha lengua, esto es lo que se llama base articulatoria del lenguaje.
 
En castellano tenemos 22 sonidos distintos para las consonantes y 5 sonidos distintos para las vocales, a esto tenemos que sumar las variantes que unas y otras puedan presentar.
Solamente tenemos que fijarnos un poco en la forma de pronunciar de las personas con las que tratamos a diario para comprobar que la articulación, a parte de constituir un rasgo muy personal, depende por un lado del nivel cultural y social del hablante, y, por otro lado, de su lugar de procedencia, ya que es muy fácil en España distinguir a un gallego, un andaluz o un catalán por eso que llamamos acento.
 
El timbre es el resultado de mezclar tonos individuales. La diferente disposición de las cavidades bucales determina la mezcla personal de los sonidos individuales, y por ello se producen resultados diferentes aunque se trate de la misma vocal. Este toque hace que cada personal tenga un timbre particular y que se fácilmente reconocida por su voz. 
técnicas fonéticas

Fuente Fotos: Google
 
¡FELIZ SEMANA!
 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...